Candelaria

Candelaria

INFORMACIÓN GENERAL

SÍMBOLOS

ESCUDO

El escudo está bordeado por la bandera del municipio en amarillo y verde; esta coronado por una cinta que dice: “1.545 – Candelaria – 1864”. Fue creado por el candelareño Fabián Alexis Manzano Cifuentes en el año 1.991 cuando tenía nueve años de edad. Estudiante destacado del colegio Ana Julia Holguín de Hurtado del ingenio Mayagüez y que participó en el “concurso de ideas de carácter regional” de la Secretaría de Educación Municipal en noviembre de 1.991    

El escudo de Candelaria se adoptó según el acuerdo 034 de noviembre 29 de 1.991 y que representa:

  • Cantón superior izquierdo, sobre azul, la agroindustria.
  • Cantón superior derecho, en franjas verdes y morado, irrumpen los ricos corregimientos iluminados por el sol naciente.
  • Cantón inferior izquierdo, en siega, la tierra arada.
  • Cantón inferior derecho, la cabecera con el río que corta el cantón y se apoya en franja verde, símbolo de fertilidad y esperanza.

BANDERA

Se adoptó mediante decreto 034 de junio 12 de 1.954.

EL AMARILLO: La riqueza de nuestra tierra, representada en la producción económica de sus gentes, en su solidaridad, en su iniciativa, creatividad y su convivencia pacífica. 

EL VERDE:Nuestras tierras fecundas o fértiles que se utilizan básicamente en la agricultura.

 

 

HIMNO AL MUNICIPIO DE CANDELARIA

Adoptado por decreto 032 de febrero 1o de 1.995 en la celebración de los 450 años de Candelaria.

MUSICA: Libardo Mora Ramos

LETRA: Isaías Gamboa Holguín.

I

A mi Candelaria la próspera tierra

Y al pueblo hacedor de historia singular;

Van estas líneas que irradian amor

Con notas que salen desde el corazón.

CORO

Porque sos del Valle un pueblo acogedor

¡Gloria a ti sublime! Remanso de paz,

Con el alma dulce, tierra de labor,

De gente humilde, sencilla y pertinaz.

II

Fuiste testigo de enorme mestizaje,

Llegado un tiempo de historia colonial.

Etnia cristiana de amor y de coraje;

Hija que aprende, que lega y que es genial.

III

Sobre el viejo verde, el de caña madura,

Nada cortara tu estilo y tradición.

Eres una fuente plena y natural,

Paisaje de ensueño regalo de Dios.

CORO

Porque sos del Valle un pueblo acogedor

¡Gloria a ti sublime! Remanso de paz,

Con el alma dulce, tierra de labor,

De gente humilde, sencilla y pertinaz.

IV

Cuna de artistas, poetas y pintores,

Músicos nobles de místico placer.

De mis sentires excelsos difusores,

Hombres de numen nos dan a conocer.

 

SURGIMIENTO Y DESARROLLO HISTÓRICO

Como en muchos de los casos de las fundaciones ibéricas en territorio americano, la aparición en la historia de Candelaria tiene varias fechas y explicaciones posibles. En los archivos no han sido encontrados documentos en los que se haga una referencia explícita al momento de fundación de esta población.  

Hay certeza de que antes de la llegada de los conquistadores, en el territorio actual del Valle del Cauca, estas tierras estaban ocupadas por numerosas tribus indígenas; entre ellas se pueden nombrar grupos como: noamanes, iscuandés, catíos y chocóes en la región del Pacífico, y en la zona interandina quinchías, jamundíes, calotos, lilís y quimbayas. 

La historia de Candelaria está atada a la presencia de los grupos indígenas y a la progresiva aparición de poblaciones fundadas por los españoles .  Es el caso de los antecedentes marcados en el territorio con la fundación de Cali, el 25 de julio de 1536, y la posterior aparición de Caloto (Cauca) ocurrida entre 1538 y 1545. Esas dos poblaciones fueron  fundadas por el grupo de hombres dirigido por “el adelantado” don Sebastián de Belalcázar. Durante la época colonial, este territorio perteneció a las gobernaciones y provincias de Quito, Panamá y Popayán.

Historiadores reconocidos, como Torres Rendón y Sandoval,  plantean que a partir de  la fundación de Caloto, y con el ánimo de contener las incursiones de los aborígenes paeces y pijaos, se fundó la población de Candelaria, como un punto seguro de avance en el cruento proceso de la conquista.

Hay también versiones que señalan que el origen de Candelaria es anterior a la época de la conquista española. Según ellas, se trata de un asentamiento localizado a orillas del río Párraga, que fue encontrado por un grupo de exploradores provenientes de la recién fundada Cali, el día de la fiesta de La Candelaria.  

En 1.797  Candelaria aparece como un pueblo de libres y con el nombre de Villa de la Candelaria. Hasta 1.834 se destacó como curato importante, fecha en que dejó de pertenecer a la Parroquia de Santa Ana de los Caballeros.

La construcción de la iglesia de Candelaria  fue iniciada en 1779.  

Luego del proceso de  independencia, entre 1821 y 1831,  Candelaria pasó a hacer parte del departamento del Cauca. En 1831, el territorio fue repartido entre las provincias de Buenaventura y Popayán, a las que después se sumaron las de Cauca y Barbacoas en 1843. En 1857, todas estas provincias, más los territorios de Pasto, Chocó y Caquetá, formaron el Estado Federal del Cauca.  Hasta 1.864 Candelaria fue un  Distrito de Caloto, año en que se erigió en Municipio por mandato Legislativo del 3 de Febrero del mismo año, siempre haciendo parte del Estado Federado del Gran Cauca.

El Estado Federado desapareció con la reestructuración de la nación, planteada en la Constitución de 1886. La nueva denominación que adopta el territorio será la de Departamento del Gran Cauca.  Al inicio del siglo XX, en 1908 se inicia la disgregación del antiguo departamento. Con la ley 65 de 1909 y por medio del decreto 340 del 16 de abril de 1910, se fundó el nuevo Departamento del Valle del Cauca, y se designó como capital a la ciudad de Cali.

El Departamento del Valle del Cauca inició un proceso de transformación a partir de 1927. Dicha transformación obedeció a las recomendaciones de impulsar el desarrollo agroindustrial en el Valle hecha por la Misión Inglesa y, especialmente en 1929, cuando la Misión Puertorriqueña Chardón recomendó la expansión del cultivo de la caña y la tecnificación de la industria a ella asociada.

El incremento de tierras cultivadas con caña fue resultado evidente. Esta situación indujo la creación de nuevos ingenios (Río Paila y Providencia, por ejemplo) y que se iniciara la tecnificación de la producción azucarera. Así, en la década del treinta, la producción  se duplicó (de 14.052.2 pasó a 29.271 toneladas de azúcar) en las décadas de los cuarenta y cincuenta se triplicó, pasando de 40.085.7 a 140.608 toneladas de azúcar centrifugada. Fue precisamente en esas tres décadas cuando se crearon  ingenios como el Mayagüez , Bengala, La Industria, María Luisa, Balsilla, El Porvenir, Pichichí, Castilla, Oriente, Papayal, San Carlos y San Fernando. Este auge empresarial, fruto de las recomendaciones de las misiones, unidas a las diferentes coyunturas internacionales como la segunda Guerra Mundial, y una década después los efectos de la revolución cubana, crearon las condiciones para la ampliación del mercado interno, el surgimiento de industrias nacionales y el aumento de la población urbana, todo lo cual causó una demanda creciente de azúcar. Posteriormente, ya en la década del cincuenta, surgieron otros ingenios como La Carmelita, Tumaco, La Cabaña y Meléndez.

El  transporte terrestre y aéreo en el sector del Valle del Cauca ha sido fundamental en el desarrollo del Departamento. La carretera Panamericana y la vía que une el interior del Departamento con el puerto de Buenaventura han marcado ejes de progreso. En el caso del municipio de Candelaria la construcción del puente que une Cali con Juanchito determinó un punto de relación e influencia con la metrópoli caleña. La  pista aérea de Cali, localizada  en inmediaciones del actual municipio de Candelaria ,  fue reemplazada en 1971 , cuando se fundó el aeropuerto internacional de Palmaseca – denominado desde los años ochenta Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón– localizado en inmediaciones del municipio de Palmira.

Las últimas décadas del siglo XX, trajeron cambios drásticos para el Valle del Cauca y para Candelaria. La retracción de la industria azucarera indujo a realizar nuevas propuestas en la industria local. Los cambios políticos, con la Constitución de 1991, la elección popular de alcaldes y las medidas tendientes a integrar a la comunidad en la participación directa en el manejo del municipio, han modificado las rutinas de gobierno. Los problemas de seguridad, desplazamiento y la afectación del medio ambiente y a la población, con la ocurrencia de desastres por inundaciones de magnitudes grandes y de efectos severos en los años 1950, 1966, 1971, 1974, 1975, 1984 y 1.991 , y según reporte de los organismos de atención de desastres se repitieron en los años 1999 y 2.001,  condujeron a planteamientos, que se relacionan con el concepto de territorio, con el manejo ambiental y con el de mitigación de riesgos, como guía y fundamento del desarrollo territorial.

 

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT.

SITIOS Y EVENTOS DE INTERÉS

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria. 

En la cabecera municipal encontramos el majestuoso templo de Nuestra Señora de la Candelaria. El templo que se encuentra en la actualidad se comenzó a construir en 1951, siendo párroco el Presbítero Jesús Santos Villegas Villegas (1950-1965), el cual construyó la torre e hizo la casa cural, con la ayuda desinteresada y total de la comunidad candelareña, auxilios del municipio y ayudas especiales del gobierno nacional.

El maestro de la obra inicialmente fue el señor Pinto. La obra del templo se concluyó con la orientación del padre Gabriel Parra Urrea (1965-1973) y el enlucimiento u obra blanca se dio bajo la dirección de los sacerdotes Luís Enrique Restrepo, Jorge Fierro, Henry Nieto y Gilberto Sierra.

Fiesta Patronal de Nuestra Señora de la Candelaria.

Celebración que se lleva a cabo el 2 de Febrero, declarado como día cívico y de gran importancia para los Candelareños. Dentro del contexto vallecaucano, Candelaria tiene en su haber una de las más antiguas tradiciones que es motivo de orgullo no sólo para los candelareños, sino para los vallecaucanos.

Según los datos encontrados en el primer libro parroquial de Candelaria, nos podemos remontar al año de 1721, siendo párroco el presbítero Lucas Rojas y Velasco, donde se hace referencia a la celebración de la festividad patronal de la virgen de la Candelaria como una fiesta tradicional que reviste gran pompa y conlleva a una compleja organización encargada de preparar con un año de anticipación las diferentes actividades que se requieren para la ocasión.

Festival de música de cuerda  Pedro Ramírez:

Celebración que se lleva a cabo en el mes de octubre, en honor a un candelareño don Pedro Ramírez, quien interpreta la Bandola, sólo como él sabe hacerlo. Ejemplar ciudadano, nacido el 20 de marzo de 1911. Auténtico intérprete de la música de cuerda en la ejecución de la bandola y la guitarra, quien a sus 98 años de edad cuenta con una prodigiosa memoria musical lo que lo hace uno de los mas eminentes músicos de la región y símbolo del encuentro musical que lleva su nombre.

Desde al año 1995, se viene realizando el Festival de Música de Cuerda “Pedro Ramírez” en la cabecera municipal. Inicialmente estaba en cabeza de la fundación Golda Meier y tuvo siempre el apoyo de la administración municipal, luego pasó en el año 2004 a realizarlo directamente la administración a través de la  Casa de la Cultura.

Este evento ha sido Institucionalizado mediante acuerdo No. 09 de 28 de agosto del 2000 del Concejo municipal, donde se dan muestra de las mejores agrupaciones musicales de la región, en la modalidad de solistas, dúos, tríos, cuartetos, grupos y estudiantinas; con el mejor repertorio de obras colombianas. 

Capilla de El Cabuyal:

La cual lleva el nombre de Santa Ana, es uno de los sitios donde se concentra un gran número de personas, ya que la  mayoría de sus habitantes  son de religión católica. 

La historia de la vida parroquial se remonta a la década de los 50, cuando con el esfuerzo de muchos habitantes, se comprometieron con la tarea de construir un templo donde los católicos pudieran vivir y compartir su fe.

Malecón Turístico Juanchito:

La construcción se inició en el año 2.008 y la comunidad candelareña pudo recibir esta magnífica obra el 19 de Febrero del año 2.009. El macroproyecto Malecón Juanchito es una idea que nace de un grupo de habitantes del sector, industriales y comerciantes, interesados en la recuperación tanto ambiental como económica y turística de la zona, explotando una riqueza tan grande como la cercanía al río Cauca.  

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), retoma esta idea y lo propone como un proyecto estructurante y estratégico a nivel regional, fundamental en el modelo de ordenamiento para consolidar la imagen de Juanchito no sólo como lugar de turismo y recreación sino además como una alternativa de recuperación ambiental del río Cauca en su paso por el municipio de Candelaria.

El macroproyecto se encuentra ubicado a 30,25 Km de la cabecera municipal al nor-occidente del municipio de Candelaria y busca vincular las actividades existentes en el sector de Juanchito como las recreativas, turísticas e industriales a partir de la recuperación del espacio público paralelo al río para el desarrollo ordenado del sector, involucrando el tema ambiental y eco sostenible.

Cancha de Chaza:

Debido a la gran concentración de colonia nariñense que se encuentra radicada en el Municipio, por pedido de un grupo de personas de esta colonia, la alcaldía adjudicó en comodato un lote de terreno para la práctica de este deporte insignia de este grupo poblacional, donde de domingo a domingo se concentra gran número de personas a llevar a cabo este deporte y que además concentra a personas de los diferentes corregimientos a la práctica de este.

Parque Municipal Simón Bolívar:

Es uno de los sitios preferidos de toda la comunidad candelareña, para el sano esparcimiento y disfrute de las familias desde los niños, jóvenes y adultos, además de ser visitado por turistas de zonas aledañas, quienes vienen en busca de tranquilidad y al disfrute de un rato acompañado de un rico cholado.

Cordón Gastronómico de Villagorgona:

En el corregimiento de Villagorgona ubicado sobre la vía Candelaria – Cali, existen varios establecimientos comerciales dedicados a la preparación de fritangas tradicionales y la lechona. La rellena se ha posicionado en este sitio gracias al toque secreto que de generación en generación, las abuelas han trasmitido. El primer establecimiento en preparar este embutido, fue el hoy reconocido “Fritangas de Doña María”, el cual ha existido durante cinco décadas, tiempo durante el cual ha permanecido y posicionado la rellena como la comida típica de Villagorgona.        

La salsa en Juanchito:

Patrimonio Cultural, Vivo, Baile y Danza. En las épocas de la navegación sobre el río cauca Juanchito fue el puerto fluvial de Cali, llamado entonces Puerto Simons. Ante la riqueza arenera del sector se empezó a traer gente negra para su extracción y para las actividades operativas propias del puerto, por supuesto ellos llegaron y conservaron su característica alegría tropical. Agregado a esto esta el bagaje cultural, étnico y por supuesto la música, legado de ancestros africanos. Eran famosos los saraos o bailes a la luz de la antorcha al golpe de la tambora con el mensaje a Yemaya, Chango y el cantao negro a la santería. Todo esto dio pie a que fueran naciendo establecimientos donde se rinde culto al Rey Baco, al baile a la danza y al amor. Con el transcurrir del tiempo los vapores dejaron de navegar el Cauca y el puerto desapareció, pero Juanchito ya se había consolidado como el mejor bailadero de salsa del mundo, aparece entonces Larry Landa, un joven inquieto, rumbero y soñador que pensó que este lugar de salsa, negros, baile y discotecas por doquier, debía tener su propio carnaval; así nacieron los Carnavales de Juanchito. Hoy en día Juanchito, su rumba y su carnaval son reconocidos a nivel mundial.

Parque de la música “PEDRO RAMÍREZ”

Otras actividades y sitios de interés son la pesca deportiva, la Fiesta Patronal de Villagorgona de la Inmaculada Concepción y la Capilla de Buchitolo.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL CANDELARIA

CONTÁCTANOS

SEDE CANDELARIA

DIRECCIÓN: Carrera 7 # 11-56

TELÉFONO: (572) 2646747

Horario de atención:

Lunes a viernes de 7:15 a.m. a 11:55 a.m. y de 1:35 p.m. a 5:15 p.m.

Correo electrónico
cccandelaria@ccpalmira.org.co

Facebook
Twitter