Palmira
Palmira
INFORMACIÓN GENERAL
SÍMBOLOS
ESCUDO
Se adopta como escudo oficial para la ciudad el descrito por el poeta Don RICARDO NIETO HURTADO, en el año 1924, en el poema titulado canto a Palmira. El escudo es diagramado y decorado teniendo en cuenta la semblanza española y está dividido en tres cuarteles así:
- En el cuartel superior izquierdo se ve un sol que perpetúa el pensamiento de Bolívar en la proclama que realizó en 1819 y teniendo en cuenta a nuestra ciudad.
- En el cuartel superior derecho se dibujan tres palmas que hacen alegoría al nombre de PALMIRA.
- En el cuartel inferior, un brazo desnudo sostiene un martillo que golpea sobre un yunque su propio corazón. Esto simboliza el esfuerzo conjunto de propios y extraños, venidos de otras regiones del país, que trabajan por sacar adelante la ciudad.
- Por último, la enmarcan dos sendos ramos de olivo, que simbolizan la gloria.
BANDERA
Se adopta como bandera oficial, la que fuera creada en 1941 por HERNANDO VELASCO MADRIÑÁN. Consta de tres franjas horizontales, de iguales proporciones y con los siguientes colores y significados:
BLANCO: La paz
VERDE: El trabajo de sus gentes
AMARILLO:La riqueza y fruto de nuestra tierra
HIMNO AL MUNICIPIO DE PALMIRA
LETRA:Francisco Bayona Rivera
MUSICA:Solom Espinoza
Circundado de estriadas palmeras y
ceñido de perlas y de oro,
hoy te yergues portando el tesoro
Oh! Magnífico pueblo sonoro de cien primaveras (Bis).
Te sirvió de nodriza la gloria,
de pañales las patrias banderas,
sangre prócer regó tus praderas
y nutrido de savias proceras
libertado surgiste a la historia (Bis).
Hoy blasonas y fincas tu gloria
en el ímpetu audaz y creciente
de tu raza que llega al presente,
coronada de lauros la frente
cantando victoria.
El progreso tu esfuerzo pregona
ya es el grito en la pampa aledaña,
ya el arado en la fértil cabaña
el dinamo fantástica araña
que en sus redes de luz te aprisiona.
Reconstruye simbólicos ritos
en los surcos hundiendo la azada
y brindando tu entraña rasgada
porque tú como el ave sagrada
te desangras nutriendo al proscrito.
Gloria a ti que has luchado al conjuro
de tu empuje dinámico y fiero,
en la tierra clavando el acero
para hacer de tu entraña un granero
providente ciudad de futuro.
RESEÑA HISTÓRICA Y GEOGRÁFICA
Sobre el acontecer histórico del surgimiento de lo que hoy es el territorio Palmirano varios autores han mostrado diferentes teorías sobre éste. Para el historiador Álvaro Raffo Rivera la ciudad fue fundada desde la décima séptima centuria por escritura pública firmada en Buga el 6 de marzo de 1705.
De otro lado, para el historiador William Mallama Lugo, el surgimiento histórico de Palmira se había relegado al hecho en el cual el Presidente General Francisco de Paula Santander y el Congreso, efectuaron la redistribución de la Nueva Granada con el fin de brindar organización y participación a los diferentes sectores de la Nueva Nación que acababa de liberarse del yugo de los españoles y para ello se expidió la Ley No. 156 del 25 de junio de 1.824, momento en el cual Palmira es elevada a categoría de Cantón.
Junto a las anteriores versiones del surgimiento de Palmira, varios autores han concluido que este territorio estuvo ocupado antes de la llegada de los españoles por grupos indígenas que habitaron cerca a los ríos, agrupados por cacicazgos que se distribuían así: en las estribaciones de la cordillera Central, los Pijaos y Putimaes; en la hoya del río Amaime, los Chinches, los Capacarí, Aují y Anapoimas y en las orillas del río Bolo, los Buchitolos.
Los complejos arqueológicos de Coronado, Malagana, Bolo y Quebrada Seca han sido datados del siglo 500 AC al 500 DC. Se trata de una ocupación temprana, con relación a las de la región y aparentemente de pequeñas concentraciones de baja densidad. Los primeros conquistadores incursionaron en este territorio en el año 1536, bajo las órdenes de Sebastián de Belalcázar.
Las condiciones climáticas que presenta Palmira hacen que poblaciones aledañas decidan instalarse para realizar sus actividades productivas, llevando a la proliferación de pequeñas propiedades en toda la extensión de su territorio. Este crecimiento vertiginoso que estaba presentando el caserío de Llanogrande lo muestra la estadística del primer censo de población realizado en el año 1786 en donde el número de habitantes ascendía a 2.867 personas.
Con base en estas consideraciones, se propuso como fecha de celebración del surgimiento de esta ciudad el día 17 de junio de 1773, momento en el cual surge la primera urbanización y distribución urbanística de la ciudad y que igualmente se tome el 25 de julio de 1778 como fecha en la cual se debe rendir homenaje a las personas que participaron en el movimiento denominado la “Sublevación de los Pardos”. Hecho que permite definir que Palmira no fue fundada sino que fue producto del desarrollo desencadenado en su proceso histórico.
En relación al nombre que adopta Palmira, el historiador Mallama asegura que éste sólo aparece hasta el 5 de Diciembre de 1813, cuando Don Pedro Simón Cárdenas con otros ciudadanos notables decidieron proclamar este territorio como Villa. Para ello desobedecieron la autoridad de Buga y de España dándole el nombre de Palmira al antiguo territorio de Llanogrande, cuyo nombre lo adoptaron, por una parte, teniendo en cuenta la imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Palmar y además lo acabaron de ratificar con la obra muy famosa del siglo XVIII que se estaba presentando llamada “Las ruinas de Palmira”, del Conde Volney, basada en la ciudad de la antigua Ciria; la unión de estos dos aspectos dio origen al nombre de esta ciudad.
Fuente: Documento GEA-UR (Universidad Nacional)
DESARROLLO HISTÓRICO
El desarrollo de Palmira se caracteriza por un primer crecimiento compacto y concéntrico, que a partir de mediados de siglo XX se torna disperso, creciendo a saltos por presión de los grandes propietarios del suelo, regido por las vías de comunicación intermunicipal, la vía férrea y las vías de acceso a los ingenios y antiguas casas de hacienda localizadas equidistantemente en un radio de 4.5 Km. del Parque de Bolívar. El asentamiento se despliega, concentrándose a lo largo de los zanjones que actúan como elementos físicos determinantes del sector urbano.
Durante el siglo XlX y a principios del siglo XX, el crecimiento de la cabecera se dio de manera concéntrica en torno al parque principal, aunque con tendencia a estirarse entre el río Palmira y el zanjón Salado. Este fue un crecimiento paulatino manteniendo una tipología de manzana que conservó una estructura compacta.
En la década de los años 1920, el crecimiento urbano se empieza a dar en el marco de la vía férrea y alterno a las principales vías que comunican la ciudad con municipios vecinos, vías éstas, que al ser convertidas en troncales nacionales jalonaron el desarrollo comercial e industrial, obligando la realización de obras de infraestructura vial y de servicios públicos, elementos que estimularon un gran crecimiento de población asociado a los flujos migratorios que se intensificaron en las décadas de los años 30 y 40 producidos por la demanda de mano de obra en las diferentes industrias.
A partir de 1948 se empiezan a presentar algunos desarrollos que rompen el crecimiento compacto característico del desarrollo anterior. Sin embargo, la expansión es menor que en periodos anteriores. Se destaca en este período la desaparición del zanjón Salado y la aparición al oriente del Batallón Codazzi como jalonador potencial de nuevos desarrollos. La apertura de la recta Cali – Palmira fue factor decisivo para el surgimiento de barrios como la Benedicta, la Emilia, Colombia en los años 50. También la calle 42 fue un agente generador de expansión y consolidación de algunos barrios como Bizerta, Versalles, San Pedro y Primero de Mayo.
En 1955 el desarrollo se adhiere a las áreas preexistentes, localizándose principalmente sobre vías de conexión intermunicipal como la Calle 42, vía a los Bolos y Candelaria. Se ocupa al occidente de la vía férrea un área determinada como zona industrial con ocupación de uso residencial.
Desde finales de la década de los 60’s se presenta un patrón de crecimiento disperso. Se urbanizan áreas periféricas como áreas residenciales de diversos estratos:
- Hacia el Batallón Codazzi con la aparición de las viviendas fiscales.
- Al occidente de la vía férrea.
Sus características geográficas determinan un proceso de crecimiento sobre ejes viales regionales que se extienden sobre un valle con unas condiciones geográficas muy especiales como son los ríos y zanjones que cruzan en sentido oriente-occidente convirtiéndose en elementos fundamentales estructurantes de su ordenamiento.
En función de esta estructura se localizan los elementos primarios que derivan su jerarquía de la agrupación en el área central. A partir de este núcleo central los elementos primarios se localizan en un esquema geométrico centrífugo sobre las vías estructurantes de comunicación intermunicipal. En las salidas a Buga, a Cali, a Candelaria y a Pradera, conformando una estructura tentacular sobre las cuales se extiende la centralidad, determinando el ordenamiento de las periferias del centro.
El crecimiento disperso de las áreas urbanizadas explotan la estructura compacta del área central extendiéndola hacia las periferias, dando lugar a un sistema de vacíos urbanos al interior de las áreas construidas y que por su dimensión se convierte en un elemento importante dentro de la estructura de la ciudad, haciendo evidencia de la conformación irregular de los perímetros construidos caracterizando el área urbana como un asentamiento en proceso de consolidación.
SITIOS Y EVENTOS DE INTERÉS
Catedral Nuestra Señora del Palmar
La construcción se inició en al año 1913. El 9 de febrero de 1929 los palmiranos recibieron esta obra magnífica, que en su interior está adornada por una pintura española del siglo XIX que representa la Virgen de Nuestra Señora del Palmar.
Fiesta Nacional de la Agricultura
El 20 de julio de 1898 se llevó a cabo la fiesta de nuestra población palmirana, teniendo tanto éxito y asistencia de público nacional, que mediante la ley 51 de 1940 se ordenó que la fiesta fuera nacional.
Parque Bolívar
En 1901 se empezó a dar vida a lo que es hoy el parque Bolívar, que a través del tiempo sigue siendo el centro de reunión y encuentro de los palmiranos.
Aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón”
En 1971 fue inaugurado el aeropuerto internacional de Palmaseca, hoy conocido como “Alfonso Bonilla Aragón”.
La Estación del Tren
Inaugurada el 13 de agosto de 1917, hoy Monumento Nacional, es el centro de desarrollo de la ciudad, donde funciona la Fundación Ecoparque Llanogrande, el Centro de Convenciones y la Corporación para el Desarrollo Empresarial.
Las Victorias
Desde 1924 las victorias engalanan las calles de nuestro municipio. Estos coches se han convertido en uno de los emblemas más importantes de nuestra ciudad. Se llama victoria porque es imitación del carruaje que usaba la reina Victoria de Inglaterra.
Hacienda Malagana. Entre 1992 y 1993 en la hacienda Malagana (Corregimiento El Bolo) encontraron que la historia prehispánica de nuestro municipio era más antigua de lo que creíamos.
Plaza de Toros
El 27 de noviembre de 1949 se inauguró la plaza de toros “Agustín Barona Pinillos”, construida primero que las plazas de toros de Cali y Manizales.
Museo Arqueológico
Impulsado por la Fundación Eco-parque Llanogrande con el apoyo de diversos organismos públicos y privados de la región, es un proyecto cultural, ha desarrollarse en las instalaciones de la Antigua Estación del Ferrocarril y Centro de Convenciones Amaime.
Reserva Natural Nirvana
Una maravillosa reserva natural que lo transportará en el tiempo con sus magnificas raíces de árboles centenarios de «Comino Crespo» (Aniba sp.). La reserva, está ubicada en la vía que conduce de Palmira a Pradera al final de la carretera a la Buitrera.
Museo del Transporte
Es un museo único en su género fundado en 1998, alusivo al transporte con equipos de todas las épocas. Esta localizado contiguo al aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Disponen de tours guiados desde los principales hoteles de la ciudad de Cali hasta el museo.
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

CONTÁCTANOS
SEDE PALMIRA
DIRECCIÓN: Cl 28 # 31 – 30
TELÉFONO: 602 – 2806911
Horario de atención:
Lunes a viernes de 7:45 a.m. a 12:00 a.m. y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m.
Correo electrónico
comunicaciones@ccpalmira.org.co