Anuario 2020
PRESENTACIÓN


ALCALDÍA DE PALMIRA

 

Oscar Escobar García
Alcalde

 

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Juan Bernardo Duque
Secretario de Planeación

Martha Cecilia Gualteros Castro
Subsecretaria de Planeación Socioeconómica y Estratégica

Harold Velasquez Barona
Asesor

CÁMARA DE COMERCIO

DE PALMIRA

Iván Felipe Mejía Cabal
Presidente Junta Directiva

Guillermo Arturo Lizarazo Yovanni
Presidente Ejecutivo

 

 

EQUIPO TÉCNICO

 

Bayron Quintero Mallungo
Mary Yuliana Jaramillo
Secretaría de Planeación Municipal


John Hardy García Ortiz
Director de Competitividad
Cámara de Comercio de Palmira


Juan Camilo Alvarez Chara
Asistente de Proyectos
Cámara de Comercio de Palmira

Stephany Escobar Giraldo
Pasante de Competitividad
Cámara de Comercio de Palmira

PRESENTACIÓN

La Administración Municipal, la Secretaría de Planeación Municipal de Palmira y la Cámara de Comercio de Palmira, presentan al servicio de la comunidad el Anuario Estadístico de Palmira año 2019, el cual contiene información de amplio interés que podrá utilizarse como una gran herramienta para la investigación, planificación y toma de decisiones gerenciales, así como un insumo para el desarrollo municipal.

Este esfuerzo conjunto obedece a la prioridad que tiene el municipio de contar con información de diferentes sectores, tales como educación, salud, vivienda, seguridad, rentas, estadísticas económicas, entre otros, que sirvan de medio para orientar la gestión de empresarios, investigadores y representantes de sector público.

En los datos presentados de educación, observará que en las pruebas Saber para los grados 3, 5 y 9, las instituciones del municipio de Palmira tuvieron levemente mejores resultados que el promedio nacional. En cuanto a la prueba Saber 11, podrá observar que los colegios no oficiales presentaron un mejor desempeño en las pruebas que los colegios oficiales.

En la estadística presentada para el sector agropecuario vale la pena mencionar que el cultivo que predomina en el municipio de Palmira es la caña de azúcar, con 33.900 hectáreas plantadas, sin embargo, también hay presencia de cultivos de café, de caña panelera y de plátano. El fruto que menos rendimientos brinda en el municipio es el café; esto podría deberse a las condiciones climatológicas con las que contamos en el municipio, que pueden favorecer muy poco el cultivo de este fruto.

La fruta con mayor presencia en los cultivos frutales de Palmira en el año 2016 es el aguacate con 139.4 hectáreas de plantación sin embargo no tiene el mejor rendimiento promedio; cosa que, si sucede con la piña, que coincidencialmente es el fruto

con menor cantidad de área sembrada en el municipio. Esto puede explicarse porque en el municipio no se cultiva la piña, pero si se comercializa en gran cantidad, por eso muestra un rendimiento más alto que el cultivo de aguacate.

Las razas que predominaron en el ganado bovino del municipio fueron Mestizo, Normando, Pardo suizo, Jersey, Holstein, Cebù y en la siguiente gráfica se muestran el tipo de explotación predominante en el municipio de Palmira durante los últimos cinco años.

En cuanto a la estadística de los aspectos económicos cabe resaltar la participación de cada tipo de empresa en la economía local, que en este caso predominan las microempresas, representando el 92% del total de las empresas registradas en la cámara de comercio del municipio, predominando en estas las empresas que tienen como actividad económica principal el comercio. En el caso de las pequeñas y medianas empresas las que tienen mayor presencia en el municipio son las de la actividad económica industria manufacturera.

Las estadísticas presentadas del sector construcción muestran que las viviendas de tipo VIS fueron las más vendidas en el municipio para el año 2016, seguidas de las viviendas NO VIS; además las viviendas ubicadas en estrato dos tienen la mayor frecuencia de las viviendas vendidas en cada estrato.

Para terminar, es importante resaltar la colaboración recibida por cada una de las dependencias de la Administración Municipal, la Cámara de Comercio de Palmira, las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, las Universidades, la DIAN y demás estamentos del orden público y privado, para sacar adelante este proyecto que hoy estamos entregando.

Nota: La información contenida en este documento se presenta con corte a 31 de diciembre de 2019.